![]() |
"Esto es solo el comienzo": La revolución digital de los manuscritos hebreos
Durante más de un siglo, cientos de miles de fragmentos de papel y pergamino han esperado pacientemente a ser leídos. Ahora, gracias a una inversión millonaria y al poder de la inteligencia artificial, las voces de la comunidad judía medieval están a punto de ser escuchadas con una claridad sin precedentes.
La Biblioteca Nacional de Israel anunció este lunes el lanzamiento oficial de una nueva fase del Proyecto MiDRASH, una iniciativa monumental que ha recibido una subvención de 11,5 millones de dólares (10 millones de euros) del Consejo Europeo de Investigación (CEI). Su objetivo es ambicioso: transcribir digitalmente miles de manuscritos que hasta hoy permanecían indescifrados.
¿Qué es la Geniza de El Cairo?
Para comprender la magnitud de este proyecto, primero debemos entender qué es una "Geniza". Según la ley judía (Halajá), está prohibido destruir o desechar cualquier documento que contenga el nombre de Dios. Por ello, durante casi un milenio, la comunidad judía de El Cairo depositó sus textos sagrados, cartas personales, contratos legales y libros de oraciones desgastados en una cámara oculta de la sinagoga Ben Ezra.
Este tesoro documental, preservado gracias al clima seco de Egipto, fue "redescubierto" por académicos europeos en 1896. La colección ofrece una ventana única a la vida cotidiana, religiosa y comercial de los judíos que vivieron bajo dominio musulmán en la Edad Media.
Dato clave: Aunque existen aproximadamente 400.000 fragmentos de la Geniza y casi todos han sido fotografiados, menos del 15% habían sido transcritos o leídos adecuadamente hasta la fecha.
Tecnología al servicio de la historia: El Proyecto MiDRASH
El nombre del proyecto, MiDRASH, es un acrónimo que alude a las "Migraciones de tradiciones textuales y de escribas mediante análisis computacionales a gran escala". Iniciado en 2023, este esfuerzo no solo busca preservar, sino reconstruir la cultura literaria perdida.
Daniel Stökl Ben Ezra, profesor de la École Pratique des Hautes Études de París y uno de los líderes del proyecto, destaca la importancia de este material:
"El 90% de los judíos en la Edad Media vivían en zonas de dominio musulmán, no en Europa, y aun así la mayoría de sus manuscritos se perdieron. Tras el descubrimiento de la Geniza de El Cairo, conocimos muchos textos nuevos y aprendimos muchísimo".
¿Cómo funciona la transcripción?
El equipo interdisciplinario, que incluye paleógrafos, lingüistas e informáticos de instituciones como la Universidad de Tel Aviv, Oxford y Princeton, utiliza eScriptorium. Esta es una plataforma de código abierto que emplea aprendizaje automático (Machine Learning) para:
Segmentar y reconocer la escritura hebrea antigua (incluyendo arameo y judeoárabe).
Entrenar modelos basándose en transcripciones manuales previas.
Transcribir automáticamente millones de imágenes de manuscritos.
La meta inmediata es procesar 10 millones de imágenes adicionales en los próximos meses.
Más allá de la lectura: El análisis de datos
Lo revolucionario de MiDRASH no es solo convertir imagen a texto, sino lo que se hará con esa información. Una vez que los textos sean "buscables" digitalmente, los algoritmos podrán:
Identificar citas y paráfrasis: Rastrear quién citó a quién a lo largo de los siglos.
Clasificar géneros: Distinguir automáticamente entre una carta privada, una página del Talmud o un contrato comercial.
Analizar la evolución de las ideas: Estudiar cómo los relatos rabínicos (midrashim) cambiaron al interactuar con entornos cristianos o musulmanes.
"La transcripción es solo el comienzo del proceso", afirma Stökl. El verdadero objetivo es el análisis lingüístico y cultural profundo que vendrá después.
Disponibilidad y participación pública
La Dra. Tsafra Siew, directora de Proyectos de Investigación de la Biblioteca Nacional de Israel, estima que las primeras transcripciones masivas podrían estar disponibles en línea en menos de un año. Todas se alojarán en el sitio web de la Biblioteca, acompañadas de las imágenes originales.
Además, el proyecto fomenta la colaboración. A finales de noviembre de 2024, se llevó a cabo un "Transcribe-a-thon" (maratón de transcripción) donde voluntarios ayudaron a corregir y mejorar los modelos automáticos de la IA.
Un legado para el futuro
Desde que David Ben-Gurión fundó el Instituto de Manuscritos Hebreos Microfilmados en 1950, la misión ha sido rescatar el patrimonio judío. Con el salto tecnológico de MiDRASH, esa misión entra en una nueva era.
Este proyecto no solo recupera textos; recupera la historia humana, conectando el pasado medieval con la tecnología del futuro para responder preguntas que, hasta hoy, ni siquiera sabíamos que podíamos formular.
Fuente: Basado en informes de The Times of Israel y comunicados de la Biblioteca Nacional de Israel, noviembre de 2025.


